viernes, marzo 19, 2010

Democracia verdadera

Desde hace mucho tiempo había querido escribir sobre el sistema electoral y sobre el ente público encargado de la identificación de los colombianos y de la organización de las elecciones.
El tema hay que analizarlo por partes para entenderlo mejor.
Primero hay que decir que Colombia es de los pocos países de América que viene realizando elecciones de manera casi ininterrumpida desde el siglo XIX y tiene dos partidos políticos que se mantienen desde esa misma época. Esto puede ser muy criticado pero es, en mi opinión, un valor importante y no se puede alegremente despreciar.
Lo que podría sorprender es que con esa tradición, de la cual hacemos alarde, no nos hayamos preocupado por desarrollar un proceso electoral moderno y eficiente.
Colombia contrató un nuevo sistema de identificación que se ha venido implementando en los últimos años y por algunas deficiencias no estuvo listo al finalizar el año 2009. Padecimos las demoras de la Registraduría en entregar el nuevo documento de identificación y algunas personas se quedaron sin reclamar su nueva cédula de identidad.
Hicimos una gran inversión pero no edificamos nada sobre ella. Se entendía que a partir de ese nuevo documento se podrían mejorar los sistemas electorales y muchos otros como el de salud. Pero nada, o muy poco, se ha hecho.
El sistema electoral colombiano ha venido funcionando de manera muy precaria en los últimos años y la nación ha hecho muy poco por mejorarlo. Cada cuatro años o cuando fuera necesario se hacían elecciones y hasta la vez pasada los resultados se conocían de manera muy rápida gracias a los eficientes servicios de una empresa de sistemas de Bucaramanga. Muchos asuntos se postergan en Colombia, menos una elección.
Lo grave era que todo el país sabía que desde hace un tiempo los paramilitares decidieron hacer una alianza con algunos políticos para tomarse el Congreso, Alcaldías y Gobernaciones. Al cabo de tres años uno se enteraba que el Honorable Consejo de Estado tomaba unas decisiones anulando la elección de algunos congresistas por diversas causas. Y todo el mundo tranquilo, nadie criticaba esa demora.
Además de esa alianza existían unos políticos antiguos que desde siempre han comprado votos y se han financiado con los recursos corruptos de los contratistas del estado.
En pocas palabras, se hacían elecciones con resultados rápidos pero torcidos por la presencia de personas, grupos y partidos corrompidos.
Para qué entonces destinar sumas importantes para conseguir máquinas capta huellas y sistemas de votación electrónica. Eso no favorecía a nadie y el sistema se podía sostener un tiempo más con todas las deficiencias.
Los intentos para reformar y reglamentar los partidos políticos buscaban hacer algo que es muy típico de este país. Reformar todo para no cambiar nada. Los partidos colombianos son una especie de franquicia a la cual pueden acceder algunas personas para adelantar sus campañas. El partido no apoya en nada al candidato y solamente exige muy pocas cosas a cambio. Para que este sistema funcione se inventaron toda una metodología de umbrales, cifras repartidores y lo más importante, el voto preferente. El elector puede escoger uno de los cien candidatos al Senado que tiene cada partido. Y lo mismo con la cámara y otras corporaciones. Imaginen la complicación para poder hacer unos tarjetones que se pudieran entender. Pero eso no importaba porque en Colombia el ciudadano no interesa.
Todos jugaron a mantener el andamiaje existente. Pero falló como era previsible que fallara. Y la gente ha comenzado a mostrar muchos casos de corrupción. Como siempre ocurre en los procesos terminales ya muchos se han descarado demasiado en sus prácticas corruptas. Esa aparente compostura de honorabilidad se he perdido casi completamente.
Poco a poco algunos narcos comienzan a hablar y el número de congresistas detenidos aumenta. Pero aún la gran mayoría comprometida con la corrupción pasa de agache con la esperanza de nunca ser sorprendida.
Y así jugamos en la elección pasada. Dinero a montones, con el concurso de parientes que prestan el nombre para ser elegidos, apoyados con hermanos, padres, esposas que son Alcaldes, gobernadores o directores de entes públicos. La muy permisiva legislación colombiana y el débil Consejo Electoral lo permitieron inicialmente.
La democracia es muy importante, mucho más de lo que creen muchos. Esa democracia se expresa mejor en la escogencia del poder legislativo. No tiene sentido seguir apostándole a un presidente fuerte que maneje un congreso lleno de simpáticos iletrados con mucha plata y ambición.
Desde hace mucho tiempo lo que viene pasando es grave. No es solamente el problema de esta semana.
Depuremos con energía y sin temor. Y hagamos una verdadera legislación para reformar el sistema electoral y los partidos políticos. Colombia, con toda su tradición, se lo merece.

lunes, enero 18, 2010

La aviación civil de ahora

Hace unos días miraba las fotografías que Time publicaba para recordar los tiempos en que volar era distinto. Tiempos en donde se podía llevar todo el equipaje que uno quisiera, en que la gente se vestía elegante, en que no le quitaban los zapatos a los pasajeros antes de abordar y en los que se podía fumar y se ofrecían todo tipo de licores.
Por supuesto, hay que tener en cuenta que en esa época los combustibles eran casi regalados y altos los precios de los pasajes aéreos.
Ahora todo es distinto y en los Estados Unidos la gente viaja de vacaciones a Thailandia y su indumentaria pasa por unos tenis raídos y una pantaloneta. Antes, los padres o abuelos de esos viajeros no podían viajar ni siquiera al Caribe.
Todo me lleva a pensar en los cambios y sus dinámicas. Alguien diría que sin solucionar el tema de la velocidad supersónica, los avances de la aviación civil en los últimos treinta años han sido poco significativos. A esos extremistas tendría que contestarles que sí pero si hago un analísis más serio encontraría transformaciones muy importantes como las que señalé al principio. Si decidimos que viajar solo fuera asunto de ricos con seguridad ya tendríamos volando el sustituto del Concorde. Pero aún así, muchos ricos harían consideraciones juiciosas de costo beneficio.
Con combustibles caros, mucha más población volando y demandando precios competitivos, con las evidentes restricciones medio ambiantales que existen, el reto es muy distinto.
Algunos tienen problemas serios en estos días como Japan Airlines y otros están gestionando rápidos cambios de flotas y fusiones para aprovechar sinergias.
En Colombia sorprende que en un año Aires desplazó del segundo lugar a Aerorepública. Esto demuestra que ese penoso duopolio entre Avianca y Aerorepública resultaba insostenible. Me parece que Avianca asumió el reto mejor gracias a las decisiones que había tomado antes que le han dado más agilidad comercial.
Aerorepública tiene buenos aviones y decidió ser menos agresiva o quizás se durmió. Sin embargo ya podemos advertir un interés mayor por no perder clientes. Pero su plataforma de internet requiere más ajustes porque los clientes ya no somos fieles y a la menor dificultad en el trámite buscamos a otro prestador del servicio.
El mercado siempre trata de estabilizarse después de una guerra de precios. Ojalá el estado estuviera pendiente de intervenir para evitar pactos que siempre van en contra de los usuarios.

jueves, enero 07, 2010

Un reto de ciudad

Hoy leía una entrevista a un empresario indio del software que tiene buena parte de la responsabilidad del éxito actual de ese gran país en la informática. Decía que todo se debía al impulso que el presidente Nehru le había dado a las ciencias y las matemáticas en los años cincuenta o sesenta.
A principios de la década de los sesenta en el siglo XX la gente decía que nadie se hace rico con animales de pico. Nacía en la región la industria avícola y muchos se quebraron en el intento. Pero al cabo de los años, ese sector ha sido muy importante para la comarca.
Es probable que acá donde estoy en la soleada Bucaramanga de enero esté naciendo una actividad empresarial que pueda transformar todo el desarrollo de la ciudad y de la región. Y quizás, desde nuestra perspectiva actual, creamos que esa actividad no es capaz de producir dinero.
Hay que tener un terreno, un espacio mental y físico para que esos nuevos talentos prosperen. Y , como ha ocurrido en la India y en otros lugares, todo tiene que comenzar con la educación. Suena bien pero no es fácil, hay que trabajar duro y los resultados solamente se aprecian a largo plazo. Eso no le gusta a nuestros políticos que tienen que presentar resultados tangibles para poder sobrevivir.
Deberíamos escoger inicialmente una o dos áreas de competencias para trabajar intensamente. La idea sería formar docentes que nos lleven a tener buenos resultados en un tiempo razonable. A medida que se dominen las técnicas y se aprovechen los recursos se podrá ir avanzando hacia otras competencias.
No quiero hacer enumeraciones sobre cual debería ser el área de conocimiento para iniciar. Eso depende de los expertos y de las oportunidades que se encuentren.
Pero, en últimas debemos lograr que nuestras escuelas y colegios de primaria y media se acerquen a los niveles de las mismas instituciones en países desarrollados.
¿Qué eso no nos dejará hacer viaductos y autopistas? Les aseguro que no. Pero si, nos obligará a trabajar más a todos

miércoles, diciembre 23, 2009

Salvajes!

Ayer cuando me enteré del secuestro del Gobernador de Caquetá por parte de las FARC pensé que definitivamente esa organización de asesinos había perdido todo lo muy poco que le quedaba. Otro secuestro político que beneficio les podría reportar? Ninguno, todo lo contrario.
Y en la noche al regresar a casa me encuentro con la noticia del asesinato del Gobernador.
Todo lo dicho es poco. Estos salvajes siguen pensando en la teoría de que agravando los problemas es más fácil la solución. Y así seguirán tratando de impedir el progreso de Colombia. Hasta que los maten en sus ratoneras de las selvas.
Hacemos votos por un cercano fin de las FARC. No hay nada que hacer ni con quien hablar. Sin ellos se podrá propiciar un mejor acuerdo nacional y las fuerzas de izquierda democrática podrán tener el peso que se requiere. Y la derecha perderá su fuerza porque ya no tendrá motivos.

miércoles, diciembre 16, 2009

La reunión de Copenhagen

Me encantaría ser experto en asuntos de cambios climáticos y de uso de energías alternativas. Pero no lo soy. Apenas soy una persona que tiene la esperanza de encontrar rápido una nueva senda que nos saque del atolladero ambiental en que estamos.
Los intereses son muy grandes y las dificultades aún más. Pero el tiempo apremia porque el planeta se calienta y los combustibles fósiles se acaban.
Estos procesos de cambios son complejos pero estoy gratamenente sorprendido porque advierto cambios importantes en el último año. Esa señora conservadora de Alaska que fue candidata a la vicepresidencia de Estados Unidos, la señora Sarah Palin , le advertía a Obama sobre los peligros de la reunión de Copenhagen.
Todo lo contrario, Obama tiene que jugar un papel de lidereazgo que busque contrarrestar en parte el atraso que impusieron al mundo el señor Bush y sus amigos.
Sin embargo, las negociaciones no serán fáciles. Estamos muy acostumbrados a un estilo de vida que será difícil de cambiar. Y los países de menor desarrollo siguen todavía esperando que les regalen cosas para ellos cumplir su tarea.
No tengo claro el papel que asumirá China. Ellos y los conservadores son los mayores enemigos de adoptar políticas más radicales.
Como siempre sucede, habrá que adoptar un compromiso que no dejará completamente satisfecho a las partes. Pero así es todo, afortunadamente. Lo peor sería no llegar a nada.
En Colombia se han hecho cositas pero no hay una verdadera política frente al cambio climático. Quizás la única que se advierte pero que el Gobierno no reconoce, es la del tremendo aumento de las tarifas de los servicios de anergía, agua, gas y otros.
Sería deseable tener todo un capítulo en el próximo plan de desarrollo para establecer las políticas a todo nivel que contribuyan a evitar el cambio climático y al uso de nuevas fuentes de energía que no atenten contra el medio ambiente.

jueves, diciembre 03, 2009

¿Quienes son los instigadores?

En otras circunstancias me habría sorprendido al enterarme de la preocupación porque Venezuela derriba unos puentes peatonales y expulsa unos mineros. No sé si siempre ha derribado puentes irregulares pero toda la vida ha deportado compatriotas por muy diversos motivos. Así como llevan colombianos por muchas razones como son las del trabajo o las de participar en elecciones.
Está bien que Colombia cambie su política y ahora decida estar siempre pendiente de la suerte de sus nacionales. Lo que no está bien es que aprovechemos ciertos hechos para echar leña al fuego de las maltrechas relaciones entre los dos países.
Vivo en una región cercana a la frontera y la gente pobre me cuenta que sus parientes, igual de pobres que ellos, han mejorado su situación allá. Siempre ha sucedido pero decían que ya no. No es cierto, los pobres de acá saben que sus parientes siguen estando mejor.
El supuesto conflicto entre Colombia y Venezuela tiene fundamentos estrictamente electorales. Pero eso no quiere decir que no estemos en una situación peligrosa. Cualquier segundón o tercerón puede meternos en un lío mayúsculo. Y como los jefes de estado son "gallos de pelea" podrían respaldar a sus subordinados.
Sería muy bueno identificar en Colombia a las personas interesadas en fomentar el ambiente de confrontación y el odio hacia la figura de Chávez.
No creo sean los empresarios porque todo esto no los favorece. ¿Quiénes serán?

lunes, noviembre 30, 2009

Aquellas pequeñas cosas

No son aquellas pequeñas cosas que nos dejó un tiempo de rosas.
Me quiero referir a aquellos pequeños momentos de goce, del placer que nos deja la vida a cada momento si queremos.
Recuerdo la grata sensación de viento fresco con el que me encontré hace poco cuando doblé una esquina cerca de mi casa. No siempre está, he hecho ese cruce miles de veces y solamente en algunas ocasiones en la mañana se repite.
Desde que lo preparo yo mismo he aprendido a disfrutar muchísimo el desayuno. Es la hora de conversar sin afanes. Antes, tenía que salir corriendo a sentarme en una silla. Ahora no corro, salvo cuando sea necesario.
No todas las conversaciones con la gente me producen gratos recuerdos. Sólo muy pocas y los recuerdos los trato de atesorar hasta que la memoria, dura e inexorable, también los borra.
La clave de todo está en tratar de gozar el ahora. Los artistas de la motivación y de la autoayuda lo dicen con la mayor tranquilidad.Salvo momentos culminantes, en la mayoría de las ocasiones hay algo que perturba. Una frase, un recuerdo, otra persona.
No sé si yo sea mejor que antes. Eso no importa. Me duelen más los huesos pero estoy más tranquilo y tengo que tratar menos con gente que no me gusta. Eso me basta, por ahora.

domingo, noviembre 29, 2009

Las expresiones de la gente

Durante años me han sorprendido ciertas personas porque siempre han logrado mostrar en público una cierta compostura quizás aprendida desde le cuna. Tal vez en su casa les enseñaron esas posturas como expresión de buena educación y de defensa propia. Si la gente no conoce tus verdaderos sentimientos y solo aprecia una sonrisa, siempre tendrás una buena imagen y no te atacarán.
Así conozco muchas personas y reconozco que las envidio porque siempre tienen cara de retrato.
En cambio, a mi me critican por lo contrario. Y conozco también a varias personas que no pueden disimular nada porque hablan con los ojos.
El otro día tuve una ocasión, que considero desafortunada, de ver el rostro real de una de las personas siempre correctas. No sé si su expresión tenía que ver conmigo o con lo que estaba haciendo. Quizás era cansancio, no lo sé. Pero será muy difícil que logre borrar esa nueva expresión. Siempre me parecerá la verdadera.

martes, noviembre 24, 2009

¡Lo que faltaba!

Una de las plagas de nuestro tiempo es la de los que siempre quieren hablar o escribir en positivo.
Dicen que si uno expresa una objeción a algo es como si se dijeran groserías o se expresara una maldición. Hay que ser positivos para no enfermarse.
A riesgo de ser tachado como un paria, tengo que decir que lo que estamos viviendo nunca lo habríamos siquiera sospechado.
Los colombianos hemos visto de todo en los últimos años. Sólo nos faltaba una guerra y ahora están haciendo grandes esfuerzos por regalarnos una.
No por pensar negativo le voy a creer a esta guerra. Si llega, me tomará sin prepararme.

viernes, junio 12, 2009

Una pausa!

Cuando comencé a escribir este blog tenía dudas acerca de la continuidad de mi disciplina de escritor. Por eso le puse ese título.

Pero me mantuve con más o menos entusiasmo aunque sabía que mis lectores siempre habían sido muy pocos. Uno escribe para sí mismo.

Los últimos acontecimientos de la vida política nacional no ameritan el esfuerzo. Hemos caído muy bajo y eso a casi nadie perturba.

En Colombia lo importante es desacreditar, chuzar.

Dejaré de escribir pero no de pensar.

martes, abril 28, 2009

Pandemias

A veces pienso si todas las catástrofes que algunos predicen no serán ciertas y ha llegado la hora de sufrir graves pandemias que nos harán regresar a las épocas de la peste.

Pero un amigo me dice que me tranquilice porque según los Mayas el mundo se acabará en el año 2012 cuando termina su maravilloso calendario.

La verdad es que ni se acabará el mundo por ahora y tampoco seremos víctimas de nuevas pestes. Pero está llegando una nueva época en donde tenemos que revaluar muchos de nuestros comportamientos en los últimos sesenta o setenta años. Y , además, tenemos que forzar muchos cambios en los sistemas de gobierno y administración del mundo.

Capitalismo del bueno y del malo seguirá existiendo. Lo mismo que socialismo del bueno y del malo. Lo importante es aplicar con presteza el remedio que se necesita, esto es, lo que favorezca a la mayor cantidad de gente y preferiblemente a los que menos recursos tienen.

La lectura del suplemento del New York Times que ha publicado El espectador me ofrece elementos muy positivos e interesantes. Ojalá el mundo se decida a ofrecer una solución generosa e idónea al problema de los pobres de Asia, África y América que no pueden cocinar sus alimentos con mejores combustibles.

Ojalá funcione un método que piensan implementar en el estado de New Jersey en Estados Unidos para depositar en bajo el fondo del mar los residuos tóxicos de una planta de generación térmica a base de carbón. Sería útil para el mundo porque todavía las nuevas formas de generación necesitan tiempo y además resultaría muy importante para Colombia el país carbonero por excelencia.

Hay muchas cosas por cambiar y mejorar. Afortunadamente muchas personas y empresas están en ello. No todos los esfuerzos requieren leyes o sumas ingentes de dinero. La suma de pequeñas grandes decisiones individuales pueden generar cambios importantes en la política, en las costumbres, en el medio ambiente etc.

Usted, amigo lector, puede reflexionar y concluír que una gran camioneta de doble transmisión no lo va a hacer más feliz y más importante. Puede pensar también que hacer varias de sus gestiones caminando le sirve a su salud y al medio ambiente.  Y muchas otras decisiones importantes de todos los días. Por ejemplo, no volver a prestarle atención a los gamonales o líderes de barrio que nada aportan y si lo hacen cobran muy caro por el favor.

Pero otras si requieren leyes y decisiones de gobierno. Este es el caso del sistema de salud de Colombia que no está funcionando bien. Y una prueba de ello, apenas una, es que el ´régimen contributivo de la ley 100 no crece como si lo hace el subsidiado. Y no entremos al tema de la atención a los pacientes porque allí habría muchas más cosas por decir.

No entiendo por que razón han decidido solamente estimular el uso de etanol como combustible alternativo. O quizás si entiendo, pero me niego a creerlo. Ni un peso para hacer investigación aplicada o inversiones concretas en los nuevos métodos de obtención de energía. Preferimos hacer etanol en lugar de una política agresiva de alimentos para nuestros habitantes y para exportar.

En lugar de atormentarnos o aprovechar para lucrarnos todas las deficiencias, comencemos a actuar y decir lo que pensamos. Así comenzarán a cambiar las cosas.

lunes, abril 20, 2009

En el andén

Ahora hablamos de ciudades-región y de competitividad pero no nos ocupamos de los andenes.

Siempre las grandes cosas y nunca los pequeños asuntos. Como si en realidad de verdad no fuera al revés la historia.

Hoy quiero escribir de andenes. Nuestros gobernantes no tienen tiempo de ocuparse de esto porque deben estar interesados en temas macros o en atender a los grupos de presión, siempre insaciables, en la defensa y mejora de sus intereses.

Gracias a Metrolínea la importante carrera 27 de Bucaramanga está recuperando andenes en un ya muy limitado espacio que fue ocupado por las vías para los automóviles. Esto está bien ,pero las demás calles? .

Yo no sé cuanto podrá costar hacer planes parciales para recuperar andenes, sembrar árboles, enterrar redes y otras acciones de amoblamiento urbano. Dirán que mucho dinero, pero si cada año hacemos algo bien hecho al poco tiempo todo tendrá una gran dinámica y las personas recuperarán su amor por la ciudad.

Cuando se aproximaba la primera elección popular de acaldes hicimos un estudio en Bucaramanga para ver que pensaba la gente sobre su ciudad. Y nos sorprendió el gran afecto que las personas tenían por su ciudad. Hoy no sucede igual y menos será posible lograr la elección de un alcalde sin hondos compromisos políticos.

Mientras desarrollamos la zona de la Concordia aprovechemos para reglar mejor a Cebecera del Llano y Sotomayor y mejoremos sus andenes. O, si quieren, comencemos por un barrio distinto. No importa, el hecho es hacerlo y hacerlo muy bien.

Mientras pienso en los andenes y la gente caminando quizás puedo olvidar por un momento el absurdo precio de los combustibles en Colombia. Y todo lo demás!