domingo, diciembre 28, 2008

Hasta el final

El año termina con la matanza de Israel en la franja de Gaza. Y Occidente no la condena.

Fin de un año malo, el peor en mucho tiempo. No en lo personal, afortunadamente.

Los periódicos que podrían aprovechar el tiempo de vacaciones para escribir sus mejores crónicas se dedican a hacer recuentos mediocres del año que finaliza.

martes, diciembre 09, 2008

Fin de la pólvora en manos inexpertas

Etiquetas de Technorati: ,,

Para un observador desprevenido podría parecer un poco tardía la decisión de prohibir la pólvora en Bucaramanga. Pero la determinación se tomó y hay que apoyarla con entusiasmo.

Como muchas otras cosas, uno creía que esta ciudad nunca iban a prohibir los fuegos artificiales a los no expertos. Incluso la municipalidad permitía y propiciaba la construcción de unas horribles construcciones transitorias en zonas de uso público para la venta de estos artefactos explosivos.

Tenían mucho poder los polvoreros. A todo nivel. Una vez tuve que soportar la protesta airada del principal empresario del sector porque se pensó que un aviso estaba apoyando una campaña en contra. Y fuimos tan imbéciles de ofrecer excusas y explicaciones.

Finalmente la fuerza de los hechos triunfó y llegó la prohibición. Todavía se escucha algo de esa peligrosa y muy ruidosa pólvora artesanal pero cada vez menos. Habría que dejar los voladores para esos curas de pueblo que quieren invitar a misa porque no tienen campanas en sus iglesias parroquiales.

Algunos sentirán nostalgia de sus navidades pasadas. Por fortuna la nostalgia no quema y no mata.

miércoles, noviembre 26, 2008

Es en serio!

Hace unos años cuando conversaba con una persona que recién comenzaba en la empresa donde trabajábamos me decía algo que me desconcertaba y enfurecía: "es que yo no sabía que lo que me dijo era en serio"

Y así son las cosas por mi tierra colombiana. No sé si esa persona lo que esperaba eran órdenes tajantes o tal vez creía que una cosa es lo que se dice y otra la que se hace. Finalmente nuestra comunicación mejoró y esa pregunta pasó a ser motivo de risas.

Creemos que este cambio del mundo y del país va en serio definitivamente. Y quizás esto implique volver a atrás en muchas cosas como escribe Umberto Eco. No sabemos, pero intuímos que estamos iniciando un proceso para armar un nuevo orden mundial.

El mundo progresó muchísimo en estos últimos sesenta años. Unos ganaron más que otros. Colombia es otra, mejoró en muchos aspectos pero no ha logrado hacer una nación. Por eso nos rezagamos y otros nos tomaron la delantera. Sin embargo, la actual coyuntura ofrece las ventajas tomar atajos para apuntar con energía hacia los factores que van a generar el nuevo progreso de los próximos años.

Y si uno mira con cuidado las viejas prioridades de siempre no cambian. Es preciso volver a convertir a Colombia en un buen productor agrícola y ganadero para satisfacer bien a nuestra creciente población y para exportar.

La administración pública tiene que mejorar en sus métodos y la rama jurisdiccional tiene que ser más eficiente. Y podríamos seguir enumerando muchos más.

Pero el problema fundamental de Colombia es de valores sociales. Esa tan famosa institucionalidad colombiana se ha perdido y es preciso rehacerla. Todos debemos comprometernos a jugar limpiamente con las reglas que nos impongamos. Nada de argucias y marrullas porque eso recibirá una severa sanción administrativa, penal y social.

Algunos de las personas que conozco miran con desprecio a nuestros compatriotas indígenas. Como si casi todos no lleváramos varias gotas de esa sangre. Pues esa gente ha dado últimamente unas muestras muy fehacientes de ser un grupo más cohesionado que todos los demás blancos, mestizos etc. que habitan por acá. Y quiero ilustrar lo que afirmo con una historia de hoy. Hace poco escuché por el radio que habían encontrado que varios directivos de una de esas pirámides del Putumayo escapaban escoltados por agentes y oficiales de la Policía. Escuché a un oficial de la Policía tratando de desmentir el hecho con tan poca vehemencia que pensé que lo que decía no era cierto. Al medio día me enteré que quien había capturado a los fugitivos era el Ejército de Colombia y los había entregado a la Guardia Indígena de Orito Putumayo. Vi por la televisión como los paseaban por todo el pueblo para que la gente los reconociera, de conformidad con una tradición de los indios. Esto que narro ocurrió el 24 de noviembre de 2008.

Es en serio que los políticos que hicieron pactos con los paramilitares tienen que ir a la cárcel y sus amigos abandonar inmediatamente los cargos públicos que alcanzaron por su poder electoral. La Justicia ha sido demasiado lenta pero a veces reacciona y actúa. Todo el mundo decía que el ex senador Gil tenía arreglados sus problemas y hoy vemos que no era así. Se reunió con todos los jefes paramilitares que tenían mando en Santander y no precisamente para promocionar los servicios de su partido empresarial.

En la política merodean muchos parásitos que sobreviven con los dineros que perciben de todos los candidatos. Todos los conocen y saben que sus lealtades no existen. Lamentablemente la gente los sigue y vota por quien le indiquen a cambio de migajas de pan. Si existieran reales partidos políticos y no solamente franquiciantes de una marca, se podrían hacer esfuerzos serios para rebajar costos y marginar a esos parásitos. Algunos de ellos ocasionalmente armados y la mayoría merodeadores de las administraciones públicas.

Decía Alfonso Valdivieso que Colombia ha vivido de crisis y siempre tarde logramos superar el problema. Pero nunca, ni siquiera cuando creímos que la solución consistía en hacer una nueva constitución, hemos podido aprovechar las crisis para hacer verdaderas transformaciones para superar todos esos palos que obstruyen la rueda del progreso y la paz de Colombia.

No me quiero ir de este mundo sin ver un cambio, sin ver que Colombia hace un verdadero esfuerzo por ponerse de acuerdo en pos de unos objetivos que lleven a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y aumentar la riqueza. Quiero que los desplazados vuelvan a donde deseen. Quiero que los colombianos que se fueron tengan ganas de regresar.

sábado, noviembre 22, 2008

Atlético Bucaramanga

Muchas veces queremos negar la realidad. Creemos que si dejamos de hablar de algo e intentamos olvidarmos las cosas mejorarán y las penas se disiparán.

Pero lo del Atlético Bucaramanga es lamentable. Desde principios del año se veía que iba a pasar lo que sucedió. Estamos otra vez en la segunda división o en la “B” como decimos acá.

Desde siempre casi nada se ha hecho bien en ese equipo . Todo es mediocridad e improvisación. Como se ha convertido la norma de esta ciudad, que quiso ser decorosa y hoy es una fea ciudad de provincia.

Los directivos convocan a una rueda de prensa para no decir nada. Es que no tienen nada que decir, pero no se pueden ir porque querrán salvar algo de la catástrofe. De esta forma lo más probable es que sigan perdiendo lo poco que les queda y el equipo no ascenderá de categoría hasta que llegue un grupo que tenga el liderazgo para hacerlo.

Claro que yo llevo veinticinco años esperando que llegue ese grupo. Y no llega.

jueves, noviembre 20, 2008

El poder para qué?

Creo que ya está claro que solamente una persona no puede arreglar los problemas de Colombia. Es más, yo creo que en su fuero íntimo el presidente Uribe está decepcionado. Es que por todas partes hay problemas que el trabajo intenso y la voluntad no logran arreglar. Y eso era previsible.
Mi primera actividad profesional en los años setenta se dio en el sector financiero. Conocí personalmente a varios de los personajes que jugaron un papel protagónico en la gran crisis financiera de 1982. A pesar de todo, el papel de la Superintendencia Bancaria, como se llamaba en esa época, era temido y respetado. Después de esa crisis todo el mundo se cuidaba de recibir dinero en mutuo del público porque muy fácilmente se podía tipificar un delito. Las empresas no financieras y sus revisores fiscales siempre estaban muy atentos sobre el tema.
Con el paso del tiempo pude apreciar algo que es muy normal en Colombia. Una empresa que esté vigilada por la Superintendencia de Sociedades y tiene contactos permanentes con la Dirección de Impuestos y Aduanas DIAN puede quedar muy fácilmente en la picota si se descuida o deliberadamente obtiene recursos del público a través de contratos de mutuo.
Pero si esa empresa no está vigilada y no tributa es mucho más probable que nunca sea detectada o logre evadir la acción del estado. Y si está asesorada por astutos abogados mejor.
Y no estamos haciendo elucubraciones. Conocimos una empresa que no tenía vigilancia y captaba recursos del público para prestarlos. Una empresa financiera pirata. Pues a la cabeza de esa empresa no le pasó nada y a veces lo veo por ahí. Afortunadamente hace parte de las personas que me odian.
Con la legislación vigente se habrían podido detener a todas las pirámides. El poder es para eso, para ejercerlo rápido y evitar problemas.
Pero en Colombia no es así. El funcionario es temeroso o indolente. Pensarán que eso no era problema de ellos y si acaso arriba de ellos tenían un león que se le enfrentaba a todo.
El reto ahora es el de solucionar rápido el problema de DMG y de las demás pirámides. Lamentablemente no me hago muchas ilusiones con la liquidadora Perry porque no ha querido tener en cuenta a los empleados que son los que conocen el manejo interno de la empresa. Por qué no hicieron lo mismo que se ha hecho con las intervenciones de los bancos?
Ahora viene el tema del diálogo con los indígenas del Cauca en Bogotá. Hace poco escuché al Ministro de Agricultura amenazando con que no iban a comprar más tierras porque, al parecer, habían atacado a unos soldados desde un resguardo. Para qué decir eso? El tema con los indígenas es muy serio. Ellos son muchos, muy unidos y tienen una clara e indeclinable vocación de lucha por sus derechos. Aquí no valen himnos nacionales ni amenazas.
Qué pensar de los dirigentes de la caña de azúcar que no querían negociar con los corteros? Y que pensar de los bancos que se niegan a eliminar los muy onerosos cargos por sus servicios? En Colombia los ricos hacen lo que se les da la gana. Solamente piensan en el Gobierno cuando quieren defender o mejorar sus intereses. Cuando la situación es contraria, pretenden hacerse los de la vista gorda. Ellos sienten, quizás con razón, el presidente es de ellos y para ellos. Olvidan a la nación.
No quiero volver a mencionar el tema de los falsos positivos. Es una de las mayores vergüenzas nacionales. Hemos llegado a una degradación que no tiene paralelo en otra parte.
El poder deber ser usado en beneficio del ciudadano común y en eso hemos fallado casi siempre. Por eso a nadie importan los problemas de salud que tiene la gente. El Ministro del ramo siempre habla de hospitales y de millones. A veces va a un sistema de urgencias pero al cabo de los días se olvida.
Podríamos seguir enumerando temas y temas en donde el ciudadano está desamparado. Nadie se ocupa de nuestra gente y sus necesidades.
Deseo fervientemente que de aquí en adelante las prioridades cambien y que suframos y luchemos cuando un compatriota pierde su casa porque los intereses son altos y/o perdió su empleo. Que los gobiernos pongan en cintura esas fórmulas perversas para que nunca bajen los precios de los servicios básicos. El gas, la energía y el agua no dejan de subir aunque la inflación baje y haya revaluación. Ahora el argumento será el contrario y seguirán las alzas.
Aprovechemos todo lo que está sucediendo para propiciar un gran acuerdo nacional. Nadie puede solo, se necesita contar con los esfuerzos de muchos. Los que aparentemente apoyan, casi siempre lo que realmente buscan es preservar sus intereses particulares.
La gente se está cansando.

domingo, noviembre 09, 2008

Soñआर नो cuesta

No voy a caer en la tentación de decir que con el triunfo de Barack Obama el mundo cambió. Pero puede cambiar porque tiene el talento y el apoyo para hacer las modificaciones que anunció en su campaña.

La campaña fue muy distinta, utilizando muy bien el internet y consiguiendo mucho dinero de pequeños contribuyentes. Sin duda, la estrategia empleada trajo magníficos resultados. Pero de estos temas leeremos mucho en los próximos días. El "si se puede" funciona allá como funcionó en Colombia en 1982.

Sorprende la velocidad de la carrera política de Obama. Llegó al Senado muy joven hace apenas cuatro años y ya es el presidente de Estados Unidos. Siempre pensé que el desastroso gobierno de Bush sería de gran ayuda para el triunfo demócrata pero está claro que no solamente ese factor era suficiente. Se necesitaba un gran talento y una magnífica estrategia.

La aguda crisis bursátil y bancaria de los últimos meses fue bien capitalizada por Obama pero era también un arma de doble filo. Muchos podrían pensar que era más sensato votar por un personaje experimentado para salir del agujero. Las propuestas y actitudes del candidato demócrata generaron más crediblidad. Obviamente, no hemos salido de problemas. Ni más faltaba. Es probable que los principales indicadores sigan subiendo y bajando como lo han hecho los últimos días.

Siempre me ha causado gran molestia cuando lleno alguna encuesta en Estados Unidos. se interesan mucho por la raza de las personas y se inventaron una nueva que ellos llaman los hispanics. Yo me pregunto siempre cuando lleno el formulario de Patricia y veo sus ojos verdes y el color de su pelo si debo marcar esa casilla o no. Por supuesto, no la marco porque no estoy de acuerdo con hacer categorías de las razas humanas.

Ahora reviso mi inquietud por la raza y advierto que quizás todo tenga que ver con su permanente afán de organizar y sistematizar. En Estados Unidos hay registros de casi todo desde la época colonial.

Recordando eso yo creía que a pesar de todos los elementos positivos, ese gringo del midwest no iba a votar por Obama y no lo iban a dejar llegar a la presidencia. Pues la mayoría de esos estados del centro votaron en contra, pero las personas de las dos costas y las de los grandes lagos votaron por Obama. Estados Unidos lleva más de doscientos años haciendo una nación y lo ha logrado pero, eso no quiere decir que no existan muy grandes diferencias entre las personas de distintos lugares.

Un gran ejemplo para el mundo fue la decisión de dejar atrás el racismo. No han pasado cincuenta años de la supresión de las absurdas medidas de segregación de los estados del Sur. Y llega un hombre hijo de egresado de Harvard nacido en Kenia y una madre blanca. Un hombre que quizás no tiene ascendientes esclavos y que fue abandonado por su padre cuando tenía dos años. Un hombre con gran talento que estudió Derecho en Harvard gracias a su esfuerzo personal y se casó con una colega abogada muy exitosa en su ejercicio profesional.

Se hizo a si mismo como corresponde al insuperable modelo de Estados Unidos. Casi nadie podrá reclamarle mucho a Obama, talvez tienen derecho de hacerlo los habitantes de Illinois que lo acompañan desde sus inicios y que anoche llenaron un gran parque en Chicago. Nosotros los colombianos siempre estamos esperando que alguien nos ayude.

Podría Colombia tener un Obama en el inmediato futuro? Ojalá así fuera porque tenemos muchos jóvenes y gente talentosa para armar un fenémeno parecido. Pero siempre nos perjudicarán los bandidos armados de un lado y del otro y que no están interesados en algo que los apabulle. Y el estado nuestro es muy poderoso detentador de dádivas que pueden perturbar. Pero sería una fiesta hacer algo que rompa paradigmas, que le llegue a la gente del común y que haga caso omiso de esas lacras que solamente quieren plata para hacer las elecciones.

Intentó Luis Carlos Galán y no lo pudo lograr. Ya es hora de que mis hijos que tienen veinte años y más se entusiasmen por una nueva causa.

miércoles, octubre 29, 2008

Mensaje duro pero clave

Desde hace varios días estaba muy mortificado por el caso de los falsos postivos con los jóvenes de Soacha que fueron asesinados. Mi indignación aumentó cuando leí la crónica publicada en Semana del soldado que se enteró de la muerte de su hermano por parte de sus compañeros.

Ni diez operaciones Jaque pueden hacer olvidar estas atrocidades. Sentí que vivía en el país y en la época que no era.

Hoy miércoles despierto con la noticia de la destitución de veinticinco militares y me tranquilizo un poco. El mensaje tiene que se claro y directo. En Colombia no se tolera el crimen y la muerte no se justifica. Se acepta solamente en los casos previstos por la ley.

A los extremistas que escriben y dicen tonterías hay que decirles que esto no se hace porque Estados Unidos lo ha pedido. Es que es lo que corresponde hacer. Quizás la presión a las Fuerzas Militares fue mal interpretada por algunos díscolos, perezosos y delincuentes pero eso no excluye la responsabilidad.

Ahora el Presidente se puede ocupar mejor de conversar con los indígenas y de liderar el proceso de ajuste que la nación debe adoptar.

Lástima que todo se empañe por la idea de ese referendo para reformar nuevamente la constitución y permitir una reelección más.

martes, octubre 28, 2008

Materia pendiente

Como me temía no fue posible la reunión del Presidente Álvaro Uribe con los grupos indígenas del sur occidente de Colombia. Ojalá no se quede esta materia pendiente como ha pasado con tanta frecuencia en mi país.

Los medios de Bogotá no le han dado trascendencia el tema. Era más atractiva la libración del ex congresista Oscar Lizcano. Sin embargo, los diarios de Cali y Medellín si narraron lo sucedido y manifestaron su preocupación.

Espero que esta semana actúe la diplomacia discreta y prepare un encuentro para el próximo fin de semana o la fecha más cercana que sea posible. Repito y ruego porque el Presidente intente despojarse de su majestad y logre un buen díalogo con los indígenas que lleve a materializar acuerdos importantes.

viernes, octubre 24, 2008

Uribe y los indígenas

La reunión del presidente Álvaro Uribe con los diversos grupos indígenas que se realizará en Cali el próximo domingo 26 de octubre tiene mucha importancia. Es una verdadera prueba de fuego.

No podrá ser un consejo comunal como los que ve mi padre por televisión todos los sábados. Las reglas son muy distintas. Tanto uno como otros tratarán de manejar la reunión a su propio estilo pero tendrán que hacerse concesiones mutuas.

Será la primera reunión de muchos años, quizás de todos, entre la Colombia mestiza y la indígena. Afortunadamente van a conversar y esperamos lleguen a buenos acuerdos para todos. Tal vez el presidente Uribe pueda mostrar un nuevo estilo y poner las bases para el nuevo pacto social que tanto hemos reclamado.

No será fácil porque este es un país violento pero a la vez muy poco dado a hablar con franqueza. Y los unos y los otros sienten que tienen poderes. Mientras haya conversaciones y los líderes contengan firmemente a sus seguidores hay muy buenas esperanzas.

Aún recuerdo las frases de algunos que todavía siguen creyendo que acá los indios son pocos y no cuentan. Y no sobrarán los comentarios de algunos que creen que todo esto es orquestado por gobiernos extranjeros. A eso le respondo que la política hay que hacerla con las personas y los hechos que están. Los indígenas son importantes, más numerosos de lo que muchos creían y se han convertido en una verdadera fuerza política. Sin duda mucho mejor que la de algunos que se arropan con los slogans de partidos políticos

martes, octubre 21, 2008

Oportunidades

Dicen los medios de comunicación que las fortunas de muchos de los grandes ricos del mundo se han reducido en proporciones superiores al treinta por ciento en pocos días como consecuencia de las crisis en los mercados de valores.

Lo que hay que cambiar es la forma como se hacen esos cálculos porque los hechos recientes muestran que la volatilidad de los mercados especulativos tiene un impacto muy grande. Claro que las cosas valen lo que paguen por ellas y nunca será igual un día que otro porque las circunstancias y las necesidades cambian. Pero quizás no tiene mayor importancia que esas fortunas momentáneamente se hayan reducido porque sus acciones no estaban a la venta y porque siempre lograrán recuperarse.

Lo grave está en que Estados Unidos no controló su mercado de valores y el estado nunca indagó seriamente sobre esos derivados, empaquetamientos y apalancamientos que lo hacían a uno sentir como un imbécil. Y dejamos el mercado en manos de unos pocos aventados con mucha audacia y quizás poco estudio. Hace un tiempo un amigo me decía que no se explicaba el éxito de muchas de nuestras estrellas del mercado bursátil. Supieron ganar mucho dinero con un mercado siempre en alza. Habrá que verlos si persisten en la actividad en un mercado a la baja o con altibajos.

La indignación mundial contra esos banqueros irresponsables o corredores de bolsa que ganaron grandes fortunas crece todos los días. Soy muy escéptico sobre las sanciones que puedan recibir porque el dinero siempre va caminando al lado del poder, pero las diversas sociedades de los países desarrollados tendrán que adoptar nuevas reglas sociales para no reconocer y castigar el comportamiento de estos voraces parásitos.

No resulta muy sostenible la idea de que los privados son mejores administradores de recursos que los funcionarios. Que entre el diablo y escoja. Se acabaron los superhéroes y el prestigio de los banqueros no es el mejor, a pesar de la idea loca de sugerir a Luis Carlos Sarmiento para la presidencia.

Pero no todo es la crisis bursátil. El consumo en Colombia ya venía muy afectado en el año 2008 y la gente comienza a estar muy preocupada. Todavía no se pueden sentir los efectos de la crisis en las exportaciones pero llegarán. El banco de la República tendrá que salir al mercado para que la devaluación tenga un ritmo moderado y ojalá logremos atraer capitales que estén en el exterior.

El clima social se hace más difícil y cada vez será menos creíble sostener que todo se debe a una acción terrorista de las FARC. Muchos no se han dado cuenta que el discurso tiene que cambiar porque la realidad es otra. Los empresarios del Valle del Cauca, por ejemplo, tienen la oportunidad de liderar un nuevo pacto social en su región que sirva de ejemplo para el resto de Colombia. Ha llegado la hora de hacer partícipes a los trabajadores para que sientan que ellos ganan en las bonanzas y son protegidos en las vacas flacas. El sistema de las cooperativas puede ser muy útil y seguramente favorable para el trabajador pero no crea nexos sólidos con la empresa. La gente se siente desprotegida.

Quienes no quieren aprender son nuestros políticos. Todas las semanas hay un escándalo. Siguen deshojando la margarita sobre el próximo período presidencial y no tienen nada que decir sobre la situación actual y futura. El ciudadano no interesa, las colas para demandar algún servicio tampoco. Todos están contentos porque volverá a funcionar el mecanismo más perfecto para ser ineficiente: la tutela. Para que no me acusen, dejo de actuar y sugiero recurrir a la tutela. Bonito remedio a las injusticias.

Nuevamente llamo a dejar de pensar en referendos y convocar a las fuerzas más representativas de la nación para hacer un nuevo pacto social. La recesión mundial nos ha dado esa oportunidad.

lunes, octubre 13, 2008

Muchas tareas por hacer

Con menos frecuencia de la que desearía escucho los viernes en la noche los comentarios de los corresponsales extranjeros en el programa Hora 20 de Caracol.

El viernes pasado el tema fue el de la crisis mundial y los cambios de vida de muchas de las personas. Europa quien siempre se había caracterizado por un consumismo moderado había entrado en la misma danza frenética de Estados Unidos gracias al crédito casi ilimitado. Al terminar, dijeron que en Colombia veían los mismos comportamientos en muchos sectores.

El sábado en la noche tuve que presenciar, muy contra mi voluntad, un programa de televisión en el que presentaban una casa de verano en Colombia. No decían donde pero por el entorno de montañas cercanas me atrevería a asegurar que es una casa gigante en el departamento de Cundinamarca (Girardot?). Muy bonita la casa, decorada como les gusta a los nuevos ricos que no tienen historia, al estilo minimalista, pero con un lujo y un tamaño impresionante. El dueño la visitará máximo veinte días en el año.

En Colombia algunos gastaron mucho gracias a la prosperidad reciente y a las corruptelas de siempre. Pero la gran mayoría apenas pudo comprarse un carro y algunas cosas más gracias a las tarjetas de crédito. No se construyó mucha vivienda nueva para las personas con menos recursos porque allí se necesitaba una intervención agresiva del estado que no se produjo.

Todas estas crisis tratan de volver a llevar las cosas a su nivel. Recuerdo la de 1982 y pensaba que esa bonanza loca me la había perdido. Y así todas las demás como la de 1999 donde si salí daminificado porque tenía deuda de vivienda. Aún conservo la casa pero ya no creo que valga la pena morir un poco para tener techo propio.

Ojalá la crisis que se ve llegar no afecte demasiado a las clases medias y bajas del mundo. Pero eso es solo un sueño. Sería muy bueno que se llegara a un mundo más austero, más racional con el medio ambiente.

Siempre será oportuno revisar los objetivos de nación. Pienso que no lo estamos haciendo y seguimos pensando en el pasado reciente. La operación Jaque ya pasó, ahora tenemos nuevas exigencias. Lo he dicho varias veces, aprovechemos el impulso para hacer un nuevo y moderno desarrollo agrícola en los territorios recién reconquistados. Despojemos de la tierra a los mafiosos que no son capaces de nada distinto a sembrar pastos y motivemos al capital a invertir. Me parece bien que se castigue duramente con impuestos a los propietarios de grandes predios ociosos.

Las Universidades públicas tienen que crecer mucho más pero no solamente en sus espacios habituales sino en muchos municipios que requieren ese impulso. Por ejemplo, la Universidad Nacional tiene que abrir una o varias sedes importantes en San José del Guaviare y otras poblaciones del oriente y del sur del país. En la Universidad de Antioquia ya se está discutiendo sobre la necesidad de duplicar el número de sus estudiantes.

Perdimos el momento de traer capitales para hacer nueva infraestructura de transporte. Era muy necesaria. Pero eso no quiere decir que nos demos por vencidos. Debemos aumentar las concesiones y hacer que las actuales mejoren. No hablo de grandes inversiones para los actuales concesionarios pero el estado debe promover y vigilar para que se construyan variantes, se eliminen curvas, se pinte la carpeta y se mantenga la señalización, entre otras cosas.

Y, lo más importante, pensemos en la gente. Que la acción de tutela tienda a desaparecer y no porque se elimine del ordenamiento jurídico sino porque el funcionario que tenga que aplicar tutelas reciba una sanción. Y que nos pongamos de acuerdo sobre los derechos que podemos garantizar inmediatamente. Hay algunos de gran contenido económico o cultura social que deben ser objeto de compromisos tangibles. No es fácil cambiar el alma de la gente y menos en Colombia donde nos hemos acostumbrado a muchas prácticas sociales inconvenientes.

En una ocasión me referí a la pobre seguridad en las ciudades y me cayó uno de mis escasos lectores. Ha llegado la hora de hacer cambios profundos en la Policía Nacional para hacerla más eficaz y unida a la comunidad. Me cuesta mucho trabajo escribir las líneas anteriores sin dejar de pensar en las últimas noticias de la Sijin de la Policía en Cali. Hechos gravísimos que apenas sucitan unos pocos comentarios.Por su trabajo y el contacto con los delincuentes siempre existe el peligro de corrupción de la Policía, y en Colombia aún más por el narcotráfico. Pero es vital tener una buena policía acompañada de un sistema de investigación criminal, juzgamiento y un régimen carcelario idóneo. Muchos Alcaldes gastan dinero para atender a sus clientelas en lugar de colaborar para que el aparato contra el crimen sea eficaz en su jurisdicción.

Mañana me despertaré para escuchar las noticias de siempre en mi país. Por qué el Señor Uribe no dice lo que quiere?

sábado, septiembre 27, 2008

Nos damos cuenta?

Hace poco tiempo le pregunté a varias personas mayores de ochenta años sobre como recordaban el inicio de la Segunda Guerra Mundial. La mayoría no lo recordaron. Quizás eran muy jóvenes y las noticias no causaban en aquella época el impacto inmediato que causan ahora.

Además, las consecuencias de un hecho de esa naturaleza no afectaba de manera directa la calidad de vida de los habitantes de un lejano país de América del Sur. Al poco tiempo si generaría consecuencias de variada naturaleza.

Otra cosa acontece cuando uno pregunta por eventos como la sublevación del 9 de abril de 1948 después de la muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. Habían pasado casi diez años, esas personas ya eran mayores y , lo más importante, sintieron que ese momento habría podido cambiar significativamente sus vidas.

En mi generación todo fue distinto porque el radio y la televisión lo dominaban todo. Recuerdo perfectamente la crisis de los misiles de Cuba en 1962, el asesinato de Kennedy y muchos otros hechos que recibieron una amplia cobertura de los medios de comunicación.

La economía financiera de Estados Unidos y el mundo está viviendo un momento crítico. Si los congresistas de Estados Unidos s ponen rápidamente de acuerdo sobre el dinero que hay que invertir es muy probable, pero no seguro, que salgamos adelante. Y no tengo certeza porque todos los días se conoce el nombre de otra entidad financiera con problemas.

Pero todo mi comentario va a que la gran mayoría de la gente, acá y allá no tienen plena conciencia del problema. Acá porque creen que eso es cosa de gringos y allá porque todavía algunos creen que el estado no está para internvenir decisivamente en el rescate del sector financiero.

Espero despertarme en lunes escuchando la noticia de un buen acuerdo del Congreso de Estados Unidos. Y quiero que unos días más tarde despierte también con la noticia de que nos queda una recesión económica solamente y no una catástrofe o hecatombe como dicen en Colombia